Entrevista Lic. Gustavo Cuéllar, psicoterapeuta, sexólogo.
Es necesario conocer nuestro cuerpo, saber como reaccionamos a diferentes acontecimientos y sensaciones que podemos experimentar. Aún existe mucha represión en cuanto a que una mujer esté informada sobre su cuerpo y sobre cómo reacciona a estímulos sexuales. Por eso que desconocemos muchos temas que tienen que ver con el placer físico y sexual, algo meramente natural en todos los seres humanos.
Esta vez aclararemos dudas con la información otorgada por el Lic. Gustavo Cuellar, psicoterapeuta y sexologo.
MP¿Existe realmente la eyaculación femenina?
GC: El término real, efectivamente si es “eyaculación femenina” o “Squirt” en termino inglés. Es considerada la emisión del liquido de una mujer precisamente en el momento del orgasmo, que implica una liberación de todos los componentes fisiológicos y tensiones musculares. Se da precisamente, al igual que el hombre, en la fase orgásmica. Es importante mencionar que la lubricación se da en la fase de excitación y la “”eyaculación es propiamente acompañada de un orgasmo.
MP: ¿La emisión de este liquido puede y no puede existir en todas las mujeres?
GC: no existe un porcentaje exacto de mujeres que no tienen eyaculación, pero sí existe y son capaces de tener un orgasmo. Al igual, puede darse el caso de otras donde simplemente no lo notan. Se puede detectar fácilmente, y genera una sensación de querer orinar, donde incluso muchas mujeres suelen parar, debido a esto y no logran llegar a un orgasmo total.
Esta reacción física no esta relacionada en ningún aspecto con temas de fertilidad, pero si puede estar ligado con temas emocionales y problemas de pareja, por el mismo hecho de no conocer sobre el tema.
Las parejas de muchas mujeres pueden llegar a compararlas con relaciones pasadas, a tal grado de señalarlas que en la intimidad siempre se orinan, y llegar incluso a terminar relaciones por desconocimiento y generando un rechazo emocional en las mujeres.
MP: ¿Por qué no se habla de esto en la educación temprana cuando se habla de los cambios corporales y el desarrollo?
GC: La falta de educación sexual es parte fundamental sobre este desconocimiento de la eyaculación femenina, si esto que estamos hablando en este preciso momento y lo estamos dando a conocer, se tratara desde la etapa adolescente, cuando se empieza el cambio físico y hormonal, la reacción ante este acto fisiológico fuera totalmente diferente. Es por eso que en la actualidad se han realizado muchos estudios para aclarar diferentes temas referentes a la eyaculación femenina.
Como dato adicional es importante saber que en el hombre el liquido seminal no proviene solamente de sus testículos, donde actualmente esta compuesto por un 10% acompañado de espermatozoides, el otro 90% sale específicamente de la próstata y vesícula seminal, es debido a esto que era difícil de creer en una posible “eyaculación femenina”, donde se desconocía la providencia de este líquido seminal femenino, sin embargo se han realizado estudios que afirman su origen en las glándulas de skenes, ubicadas en los genitales de las mujeres, la raíz de su nombre surgió por un doctor de origen escocés llamado Alexander Skenes, quien se interesó y realizó estudios sobre estas glándulas genitales en la mujer.
Lic. Gustavo Cuellar
- (503) 2543 4596